martes, 10 de noviembre de 2009

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Después de realizar la lectura del texto de Xavier Vargas, “El aprendizaje y el desarrollo de las competencias”, el primer aspecto que se rescata de manera significativa es el hecho de que el concepto de “competencia” como lo ha señalado Perrenoud, es un término polisémico del que se pueden dar diversas definiciones y el cual ha causado dificultad para conceptualizarlo de manera concreta entre los docentes a los que se quiere hacer llegar la reforma educativa.

Por otra parte, al relacionar el concepto de competencia con el de aprendizaje, nos damos cuenta que quienes hemos realizado trabajo docente, habíamos vivido en un mundo de tranquilidad hasta la llegada de este nuevo concepto, pues el aprendizaje solo consistía, de manera errónea, en poner a los estudiantes en contacto con los contenidos y nuestra responsabilidad se centraba en lograr que cada alumno mostrara los logros académicos de esos contenidos.

Desde esta forma de ver el aprendizaje y el conocimiento, se puede decir que si era posible medir como ya se mencionó, de manera equivocada, el aprendizaje tomando como base preguntas relacionadas directamente con los contenidos escolares, sin vincularlos con la vida y la realidad de los alumnos, sin embargo, la vertiginosidad de los cambios en la ciencia, en la tecnología, en las comunicaciones y en la sociedad en general, en estos primeros años del tercer milenio, la demanda por formar individuos que piensen y actúen de forma distinta ha despertado un gran interés por reformar y transformar los modelos educativos en todo el planeta.

Si ahora se da respuesta a la pregunta inicial de este texto, definitivamente el aprendizaje no es trivial y no se puede observar ni medir a partir de los simples contenidos, sino que se tiene que tomar en cuenta una de las connotaciones de competencia para darnos cuenta de que ya no es suficiente con dominar contenidos programáticos, sino que al saber que las competencias son las destrezas entendidas como “conocer y comprender” -conocimiento teórico de un campo académico-, “saber cómo actuar” -la aplicación práctica y operativa del conocimiento a ciertas situaciones- y “ saber cómo ser” -los valores como parte integrante de la forma de percibir a los otros y vivir en un contexto social. Esta definición permite relacionar las competencias con el aprendizaje significativo y con el situado. En un proceso donde el alumno desarrolla competencias en el momento que organiza sus esquemas de aprendizaje de la realidad en la que actúa y de su forma de permanecer en el mundo, lo que hace es aprehenderlo, se apropia de esa realidad, esta forma de contactarse con su realidad le quita la trivialidad al aprendizaje, de acuerdo con lo que señala, Prieto Hernández, el estudiante tiene que entrar en un conflicto cognitivo.

De acuerdo con Xavier Vargas, en el desarrollo de las competencias, el estudiante se tiene que estar enfrentado a situaciones problemáticas cuyas exigencias de acción lo obligan a movilizar sus viejos conocimientos en pos de unos nuevos, reorganizando así sus propios esquemas de acción, es decir, que el aprendizaje que mejor desarrolla las competencias es un aprendizaje significativo y que se encuentra situado en un contexto y en una realidad determinada. No se debe olvidar, que este autor señala que pese al enfoque constructivista con el que se pretende ver la educación, quizás algunos elementos como el verbalismo y la exposición pueden aportar elementos valiosos al nuevo esquema, lo importante es encontrar cuáles son esos elementos que ayudan a construir competencias. Asimismo, se debe resaltar el aspecto humanista de la educación, lo cual de acuerdo con Delors, saber ser y saber convivir ayuda a rescatar los valores que se han ido perdiendo en la educación.

A manera de conclusión lo que se rescata de la lectura es que todos quienes participamos del proceso educativo no solo somos responsables del desarrollo de competencias en nuestros estudiantes, somos entes que de manera obligada debemos desarrollar aprendizajes significativos y situados, además todos tenemos la responsabilidad social de formar seres humanos capaces de vivir y de interactuar entre sí en un sentido más responsable y humanista, quizás esto también nos obliga a prepararnos y capacitarnos para desarrollar nuestras propias competencias, porque si las demandas del siglo XXI exigen nuevos estudiantes, definitivamente también se necesitan nuevos docentes.

CONCEPCIONES DEL APRENDIZAJE CONGRUENTES CON EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS DE LA LECTURA DE PERE MARQUÉS.

De acuerdo al documento de Pere Marqués creo que las concepciones de aprendizaje más congruentes con el enfoque por competencias son:
Aprendizaje por descubrimiento.
Aprendizaje significativo.
Psicología cognitivista.
Constructivismo
Socio-constructivismo

Por lo que respecta a las características del modelo educativo que promueve la RIEMS (enfoque por competencias), se listan a continuación:
Constructivista
Aprendizaje por proyectos
Enfocado a la solución de problemas del mundo real
Basado en la investigación como herramienta de construcción de conocimiento
En esquemas de trabajo colaborativo.

La relación entre los aprendizajes – características queda:
Aprendizaje por descubrimiento - Enfocado a la solución de problemas del mundo real
Aprendizaje significativo- Constructivista, Aprendizaje por proyectos
Psicología cognitivista – Constructivista algunas ideas conductistas.
Socio-constructivismo - En esquemas de trabajo colaborativo, basado en la investigación como herramienta de construcción de conocimiento
Constructivismo- Constructivista

Mariela Escalante

viernes, 16 de octubre de 2009

Mi confrontación con la docencia.

Comparto con todos ustedes la historia de mi confrontación con la docencia.

Estudie mi preparación profesional en el Instituto Tecnológico de Mérida en la carrera de Licenciatura en Administración de Empresas. Trabajé en Banco Mexicano y posteriormente en el banco Bancomer.

Mi madre era docente a nivel primaria y amaba su profesión, la ejercía con mucho orgullo así que aprendí lo bonito de ser maestro. Tenía planes para realizarme más adelante como docente pero a nivel medio superior o superior puesto que también me gusta la administración y fue la primera opción de estudios.

En 1997 me invitan a ser parte del Centro de Estudios de Bachillerato “Ramón Iván Suárez Caamal” de la localidad de Calkiní, Campeche y acepto el reto. Debo confesar que no me sentía completamente preparada para ello, pero aun así inicio mis labores con mucho entusiasmo y proyectos nuevos.

Fue difícil, al principio me apoyaba con mi madre por las cuestiones de didáctica, tomaba cursos de actualización y sacaba adelante a los grupos.

En 1998 la escuela se convierte al sistema de Colegio de Bachilleres del estado de Campeche y cambio del puesto de docente a ocupar el puesto de Responsable Administrativo.

En ese mismo año inicio la Maestría en la especialidad de Matemáticas en la Escuela Normal Superior de Yucatán división de posgrados, con el fin de obtener una preparación acorde al trabajo que desempeño.

Al finalizar la maestría en el año 2001, ingreso a formar parte de la plantilla docente del Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 126 en el cuál laboro actualmente.

Cuando deje la docencia por el puesto administrativo en el COBACH, me quede con un vacio. Pienso que la docencia es la actividad más noble y satisfactoria que haya tenido y que ser docente ha sido una de las experiencias más importantes en mi vida. Ha significado una transformación de alguna manera en mi persona. Me he vuelto alguien que enseña no lo que me enseñaron, sino todo lo que se, todo lo que voy aprendiendo y le integro además mi experiencia profesional y en ocasiones hasta personal.

La tarea de un docente de nivel medio superior no es fácil, se debe estar muy bien preparado en los temas a tratar, se debe estar actualizado con la tecnología de la información y la comunicación, se le debe dedicar más tiempo que el que asoma en los cheques, además de que se debe actualizar día a día el conocimiento para poder ser un buen facilitador.

Mi satisfacción más grande es ver la alegría de los chicos al resolver un ejercicio o realizar un programa. Es el momento en el que ellos entienden lo importante que es el estar presente en el aula y cumplir con las actividades señaladas.

En algunas ocasiones, he tenido momentos de frustración al no contar con los materiales didácticos, necesarios para impartir las clases con el uso de las TIC, pero luego nos las ingeniamos y salimos adelante con los recursos con que se cuentan.

Saludos

Mariela Escalante.

Mi aventura de ser docente

Hola todos:
Comparto con ustedes mi aportación sobre la lectura de la aventura de ser maestro.

Desde el inicio de la lectura me he visto reflejada en sus líneas, es nuestra responsabilidad el poder escoger como nos queremos sentir dando clases, si ansiosos o con tranquilidad y disfrutando de la práctica.

La primera vez que me presenté ante un grupo sentía tanta ansiedad que al pasar lista las manos me temblaban, era muy joven e inexperta. Tenía temor de que no entendieran las clases, de que se me acabaran los argumentos que había preparado un día antes.

La definición que usa Miguel Unamuno de la labor docente “era su vida pensar y sentir y hacer pensar y sentir”.. es tan humilde y se lee tan simple que nos atrae. A decir verdad es la definición más bella de la labor docente que eh leído. El solo hecho de que mis alumnos aprendan a pensar y sentir por mi es la satisfacción más grande que pueda recibir y sé que puedo lograrlo porque estoy comprometida con mi profesión, me gusta y me preparo para ser mejor cada día, ser un maestro de humanidad.

Hay muchas dificultades que se presentaron y se presentaran pero las superaremos. Una de las dificultades era el no saber cómo organizar las clases, otra, como lograr la atención de los muchachos y hasta cómo lograr un orden que permita el trabajo armónico para realizar una verdadera transmisión de conocimientos

Otro aspecto que nos lleva a la ansiedad en los inicios de esta labor es la de forma de comunicarnos, medir lo que se debe decir o no. Recuerdo que buscaba palabras sencillas para explicar los temas y en ocasiones pensaba que no era correcto, ponía mucho cuidado en las expresiones corporales y en los gestos que llegaba a sr muy agotador la tensión que soportaba.

Poco a poco me fui dando cuenta de que el utilizar palabras sencillas y estar completamente relajada, hacían que los temas fluyeran con más facilidad. Podía hacerlos divertidos, interactuar más fácilmente con los alumnos y tener su atención y confianza.

Soy tutora de un grupo con él cuál he estado trabajando por dos años y me siento muy satisfecha con la labor que he desempeñado.

Mi actividad como docente no la cambiaría por ninguna otra actividad, podría complementarla con otras, pero no cambiarla o dejarla de hacer.

Saludos

Mariela Escalante.

Los saberes de mis estudiantes

Es evidente que en estos tiempos nos encontramos en plena Sociedad de la Información y la Comunicación, donde cada día nos vemos rodeados de nuevas tecnologías (TIC) que nos sirven de apoyo en las distintas labores de nuestra vida, tanto en el ámbito personal como profesional. El internet y todos sus recursos, se han convertido en poco tiempo, en una herramienta necesaria y en muchos casos imprescindible.

Los estudiantes saben usar el internet para:

  • - Buscar información de cualquier tipo con la ayuda del Google
  • - Bajar música, videos e imágenes que sean de su interés.
  • - Para comunicarse con sus compañeros y con personas alrededor del mundo por medio del msn.
  • - Enviar y recibir archivos y fotos, así como para escribirse por medio del Hotmail, Gmail y Yahoo.
  • - Visitar páginas Web en las cuales solicitan información y apoyo en sus materias de la escuela.
  • - Realizan blogs por medio del Metroflog para compartir información personal.
  • - Conviven de manera agradable en la página web de Facebook, intercambiando fotos, comentarios y aplicaciones divertidas.
  • - Visitan páginas como Mercado libre para la compra o venta de productos.

Es asombroso como las nuevas tecnologías se convierten en herramientas de ayuda en tareas cotidianas tales como la compra- venta de productos, pago de servicios y manejo de cuentas bancarias entre otras. No solo agiliza trámites, sino también es un recurso necesario para personas con capacidades diferentes físicas o sensoriales pues les ayuda a comunicarse o a trabajar en casa.

En la educación, el internet y todos sus recursos se convierten en herramientas dentro de las clases que el docente debe utilizar en el proceso de aprendizaje para hacer posible que el alumnado adquiera destrezas en relación con las tecnologías de la información y de la comunicación y, las use de manera eficaz y constructiva para encontrar, analizar e intercambiar información y los conocimientos adquiridos.

Los alumnos del tercer semestre de la especialidad de informática han acordado que realizarán sus propias páginas web y blogs para compartir información de lo que saben a todo el que esté interesado, esto se llevará a cabo con el apoyo del docente que imparte la materia y dentro de su horario de clase. Las páginas web incluirán texto, música, videos, imágenes diseñadas en algún software de diseño, direcciones de correo electrónico, hipervínculos con otras páginas web o archivos y otras acciones que les permitirán poner en práctica todo lo que saben de las tecnologías de la información y la comunicación.

Se monitoreo a los alumnos que están más familiarizados con estas herramientas (TIC) y se distribuyeron en equipos, teniendo en cuenta de que cada equipo contara por lo menos con 2 alumnos que tengan mayor conocimiento sobre las TIC, con la finalidad de que enseñen a sus demás compañeros el manejo de éstas.